Si eres una persona que ha sufrido afasia o un familiar afectado – o simplemente estás buscando información sobre el tema – igual te has encontrado con que los informes clínicos se expresan en términos a los que no estás muy acostumbrado. En este post te explicamos algunas de las palabras más utilizadas en el mundo de la rehabilitación de la afasia:
Anomia:
Dificultad para evocar las palabras que dan nombre a los objetos.
Alexia:
Incapacidad para comprender el significado del material escrito.
Agrafia:
Incapacidad para escribir.
Agramatismo:
Omisión de elementos gramaticales como son artículos, preposiciones, adverbios, sufijos y prefijos. También se considera agramatismo utilizar de forma incorrecta los tiempos y modos verbales.
Paragramatismo:
Utilización incorrecta de elementos sintácticos y preposicionales de forma fluida y espontánea.
Automatismos:
Expresiones correctamente articuladas, frecuentes de la vida diaria, que las personas con afasia emiten recurrentemente cuando quieren comunicarse.
Circunloquio:
Utilización de una frase para expresar el significado de la palabra que se quiere expresas (esto que sirve para… que se utiliza para…).
Ecolalia:
Repetición de las últimas palabras del interlocutor.
Estereotipia:
Producción de un conjunto de fonemas emitidos constantemente (pa,pa,pa…sí, sí, sí…). Se da cada vez que la persona con afasia intenta comunicarse y suele ser un indicador de severidad.
Jergafasia:
Emisión de palabras, con o sin sentido, que en conjunto no significan nada para el interlocutor.
Parafasias semánticas o verbales:
Utilización de una palabra en lugar de otra. O bien porque la palabra emitida tiene una relación conceptual con la palabra que se pretende expresar, o bien por su proximidad fonética.
Parafasias fonémicas:
Utilización errónea de los fonemas que forman una palabra, ya bien sea por sustitución, omisión o adición.
Neologismo:
Máxima alteración de una parafasia fonémica que hace que la palabra que se quiere expresar no sea identificable por el receptor.